Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación
El Programa de Maestría, permite a los profesionales con grado de bachiller continuar con sus estudios hacia “un grado avanzado de profundización disciplinaria, que se orienta a la investigación y docencia” (RGEP de la UNMSM. RR N°04790-R-18. Artículo 78). En este sentido, el Programa de Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación, se orienta hacia la formación de investigadores y docentes universitarios. Asimismo, es importante considerar que este programa es una “Maestría de Investigación” que se desarrolla en cuatro semestres y tiene 72 créditos, lo que permite a los estudiantes de esta maestría continuar sus estudios de doctorado.
Ámbito de desempeño y mercado laboral
El escenario de actuación profesional del graduado en Gestión de la Educación será las organizaciones e instituciones públicas y privadas, como Universidades; Institutos pedagógicos, Centros de Investigación de Docencia; Consultorías y Asesorías en los Ministerios; y otras instituciones que promueven el desarrollo investigativo y la gestión de la educación en diferentes niveles decisorios del sistema de administración público y privado. Además, los egresados del programa de maestría en educación de la UNMSM tienen una sólida formación investigativa, con gran capacidad para insertarse de manera ventajosa en el mercado laboral, tienen gran aceptación, posibilidades de rápido ascenso y desarrollo profesional. En este sentido, el posgrado en educación cumple con los indicadores más relevantes y confiables relacionados con la calidad de los programas, como pertinencia, suficiencia y actualidad, teniendo como resultado, estudiantes egresados con altas competencias académicas e investigativas para desempeñarse de manera idónea en el mercado laboral.
Duración
La Maestría está dividida en cuatro ciclos (dos años académicos), en cada uno de los cuales el alumno deberá cursar 18 créditos hasta completar un mínimo de 72 créditos, lo que le permitirá obtener el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación
*Se requiere mínimo 25 alumnos para la apertura de la Maestría.
Lugar de Realización
-
Las clases serán virtuales mientras dure la emergencia sanitaria en el país (COVID 19)
- Ofrecer la formación investigativa que oriente el desarrollo de sus competencias docentes a partir del dominio de los enfoques educativos que respondan a las exigencias de formación universitaria.
Desarrollar las competencias investigativas para ser consumidores y productores de ciencia como base de su desarrollo académico y profesional, que le permita fortalecer la formación integral de los estudiantes universitarios.
- Brindar conocimiento sólido, integral, especializado y multidisciplinar que facilite el desarrollo de hábitos y habilidades investigadoras para que puedan iniciar una carrera profesional en el campo de la docencia y la investigación.
- Formar educadores comprometidos con la formación integral del estudiante, tanto desde el punto de vista personal como social, en sus diferentes contextos sociales y culturales.
- Formar profesionales que reflexionan sobre su propia práctica referida a su estilo docente, a su capacidad de organizador de los contenidos y de la actividad en el aula, a su selección de recursos didácticos y a sus condiciones como facilitador de un adecuado clima de convivencia y de trabajo en el aula.
- Asignaturas del periodo de Profundización: asignaturas disciplinarias y multidisciplinarias de naturaleza teórica y teórica-práctica.
Asignaturas del periodo de Investigación: asignaturas orientadas al desarrollo y tutoría para la investigación. La evaluación de estas asignaturas se realizará a través del cumplimiento de los objetivos académicos y productos entregables de la investigación definidos en el proyecto de tesis y el sílabo (Art. 34 Reglamento General de Estudios de Posgrado). Participan como profesores tutores los asesores de tesis, quienes preferentemente pertenecen a un Grupo de Investigación
Perfil del ingresante:
Profesional universitario con Licenciatura
Posee conocimientos básicos sobre la realidad nacional e internacional que indican familiaridad con fuentes de información
Conoce las razones de la importancia de la educación para la realización de las personas y del progreso del país
Habilidades personales
Identifica, selecciona y procesa información de varios tipos de fuentes de consulta.
Se expresa verbalmente con corrección y desenvoltura
Reconoce y discrimina símbolos
Tiene un nivel adecuado de comprensión lectora.
Habilidades sociales
Practica relaciones interpersonales que facilitan el trabajo en equipo.
Manifiesta sus puntos de vista y respeta las opiniones de los demás.
Practica las tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana
Actitudes:
Muestra respeto y tolerancia por la diversidad cultural, con una perspectiva intercultural.
Se muestra favorable hacia el aprendizaje autónomo permanente.
Muestra compromiso social por el desarrollo humano
Expresa opiniones y deducciones que predicen su rechazo a situaciones éticas antisociales.
Perfil del egresado:
El egresado de la Maestría en Educación, con mención en Gestión de la Educación, es un profesional que:
En el área de profundización:
Posee desarrolladas competencias relacionadas con el conocimiento, dominio y aplicación de los paradigmas y enfoques que sustentan una gestión de la educación en la perspectiva de una visión de cambio para el desarrollo sostenible de una educación de calidad.
Aplica eficientemente conocimientos, principios y técnicas para la formulación y evaluación de proyectos educativos, orientada hacia la gestión estratégica de la inversión en educación en la perspectiva del mejoramiento de la calidad educativa.
Analiza los sustentos y avances de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para una gestión eficiente de la educación virtual, con modalidades flexibles de formación con el uso de soportes tecnológicos con orientación pedagógica, en la perspectiva de desarrollar competencias académicas, profesionales e investigativas.
Domina estrategias para la gestión de los aprendizajes en contexto del desarrollo de competencias, sustentado en los marcos teóricos metodológicos de la docencia, los soportes científicos multidisciplinarios, y las teorías contemporáneas del aprendizaje.
En el área de investigación:
Demuestra dominio de los fundamentos de la investigación científica que le permite la aplicación de la metodología de la investigación para diseñar proyectos relacionados con la problemática de la gestión educativa.
Elabora marcos teóricos relevantes en el contexto de una investigación de posgrado a partir del estudio profundo de carácter multidisciplinario de teorías sobre gestión educativa.
Diseña y aplica marcos teórico-metodológicos para desarrollar investigaciones en el campo de la gestión educativa, utilizando instrumentos y soportes técnicos para R.D. N° 222-D-FE-2020 organizar, analizar datos y elaborar informes de trabajo de campo.
Redacta informes de investigación cumpliendo con los aspectos académicos de su presentación, y sustenta los resultados y conclusiones de la tesis basado en marcos teóricos y datos empíricos coherentes y relevantes con el contexto estudiado.
Actúa como asesor, aplicando estrategias para el desarrollo de investigaciones orientados a la elaboración de productos académicos como evidencia del desempeño de competencias investigativas.
Graduación
El participante del programa podrá graduarse si aprueba 72 créditos y sustenta una tesis de investigación ante un jurado.
Se consideran los siguientes requisitos para ser declarado expedito (Reglamento General de Estudios de Posgrado. Art. 93):
Haber concluido su plan de estudios con una nota promedio mínima de 14 en la escala
Haber concluido su plan de estudios en un plazo no mayor a ocho
Acreditar el dominio de un idioma extranjero, preferentemente inglés, mediante certificación basada en una evaluación estandarizada de validez internacional. El idioma puede ser reemplazado por la certificación del dominio de una lengua nativa. Las calificaciones y/o constancias serán expedidas por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Acreditar la publicación o la aceptación para publicación de un artículo original o primario referido al tema de su tesis, en una revista de la especialidad indexada en Web of Sciencie, Scopus, SCielo o en las revistas institucionales de investigación acreditadas por el Fondo Editorial de la
Constancia de aceptación de publicación de la tesis en el RAIS
No mantener ningún tipo de deuda económica con la Universidad por el programa de posgrado en el que solicita su expedito.
- Cancelar los derechos y/o tarifas queestablezca el TUPA.
Además, la escala de aprobación para la graduación y obtener el grado de Magister, es:
Aprobado : 14.
Bueno : 15, 16.
Muy Bueno : 17, 18.
Excelente : 19, 20.
Sumillas
La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter teórico – práctico. Se plantea profundizar en temas como: gestión de la educación pública y desarrollo sostenible para una educación de calidad; planeamiento estratégico de la gestión de la educación pública; gestión de políticas educativas públicas; liderazgo escolar para transformar la escuela; gestión de la formación docente para el desarrollo competencias profesionales; clima y cultura organizacional; gestión curricular en las instituciones educativas; gestión por procesos y gestión por resultados en la escuela; y gestión de la educación pública transparente.
La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter teórico – práctico. Se propone profundizar en temas como: gestión estratégica de la inversión en educación pública; procesos de formulación y evaluación de proyectos de desarrollo en el sector educación; modelos y metodología para la formulación y evaluación de proyectos; técnicas e instrumentos para la evaluación y formulación de proyectos; fases, estructura y componentes de proyectos educativos; proyectos de desarrollo educativo; proyectos de sistemas y programas educativos; casuística. .
La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter teórico – práctico. Se propone, revisar las teorías sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); entornos, plataformas y redes para la educación virtual; planificación y desarrollo de la educación virtual. Gestión del uso de soportes tecnológicos combinando: orientación pedagógica; infraestructura tecnológica; conocimiento y manejo adecuado de las TIC. Estrategias de acceso, búsqueda, selección, almacenamiento y recuperación de información en la web, para el desarrollo investigativo. Creación y publicación de contenidos en línea, de manera individual y colaborativa en multiformato: producir y difundir material académico; normas de publicaciones científicas.
La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter teórico – práctico. Se propone, revisar los fundamentos teóricos y metodológicos de la docencia y las teorías del aprendizaje; los aportes contemporáneos de las neurociencias, la psicología científica y la psicología social; el aprendizaje experiencial, aprendizaje colaborativo y aprendizaje autónomo. La gestión del aprendizaje universitario para el desarrollo de competencias: los diseños e implementación de estrategias prácticas, cognitivos y emocionales; el uso de recursos y materiales educativos con soportes tecnológicos; y la evaluación formativa para desarrollar aprendizajes.
La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar capacidades para dominar el proceso de investigación como diseño general expuesto desde problema hasta análisis de resultados y para diseñar un proyecto de investigación. Profundiza en el estudio de los temas: del planteamiento del problema relacionado con la problemática que afronta la docencia universitaria, la formulación del marco teórico considerando antecedentes, así como el planteamiento consistente de los objetivos, las hipótesis, y el método y técnicas de contrastación de las hipótesis. Producto: diseño del proyecto de investigación.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar capacidades, en base al diseño del proyecto de investigación, para la formulación del marco teórico, los antecedentes específicos en términos de ejemplos concretos y el problema que incluye el análisis y las interrogantes que surgen como consecuencia. Distingue las investigaciones unidisciplinarias de las interdisciplinarias, asimismo los problemas gnoseológicos de los prácticos o tecnológicos en el diseño general de la investigación. Producto: Marco teórico de la Investigación.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. En el marco de las ciencias sociales, naturales y biosociales, se propone desarrollar: Teoría y estilos de escritura científica. Libros y revistas científicas de referencia en diversos campos. Análisis y discusión de casos de artículos científicos en revistas y periódicos. Criterios formales y de contendido para redactar artículos científicos. Análisis de casos de citas y referencias pertinentes de acuerdo con el modelo APA. Problemas de plagio en tesis y artículos. Producto: artículo científico.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter práctico – teórico. Se propone asesorar, en forma personalizada, en el proceso de elaboración del marco teórico de la investigación, relacionada con el campo de la docencia universitaria. Se orienta con base en la teoría, para la organización de la información suficiente y necesaria que debe contener el marco teórico de la investigación; redacción y edición del marco teórico de la investigación: criterios para redactar informes científicos; el lenguaje científico técnico; elaboración de artículos científicos. Retroalimentación formativa para hacer los reajustes pertinentes al desarrollo de la tesis.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar capacidades para, la aplicación de los aspectos metodológicos de la tesis, orientados por los enfoques acerca de las hipótesis, tipos de hipótesis y examen de las hipótesis formuladas en el proyecto de investigación en curso. Profundiza los siguientes temas: definición de los conceptos de las conjeturas e identificación de variables e indicadores teniendo en cuenta hipótesis similares y el cuerpo de conocimientos disponible sobre el tema o problema, así como la elaboración de instrumentos para el recojo de información. El Informe de trabajo de campo considera la determinación de la operacionalización de variables, el diseño de investigación, el método de contrastación de hipótesis, y la aplicación del método, técnicas e instrumentos para el recojo de información. Producto: Informe de trabajo de campo.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. En el marco tratamiento de los datos para las investigaciones científicas se propone fortalecer las capacidades para desarrollar, el procesamiento, análisis y presentación de resultados cuantitativos y/o cualitativos, para el informe final de investigación. Se utilizarán “casos” como estrategia de modelamiento, con acompañamiento y asesoramiento en cada momento del procesamiento, análisis y presentación de resultados de la investigación. Producto: informe de análisis y resultados.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter práctico – teórico. Se propone asesorar, en forma personalizada, el proceso de elaboración del informe del trabajo de campo de la investigación. Se orienta con base en la teoría, la elaboración de la organización de los resultados cuantitativos y cualitativos, la contextualización teórica de la interpretación de resultados y la discusión de resultados. Retroalimentación formativa para hacer los reajustes pertinentes al desarrollo de la tesis.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar capacidades para, dominar el proceso de redacción de la tesis para su presentación. Trata los siguientes temas: el informe científico; el lenguaje científico técnico; criterios para redactar informes científicos; información suficiente y necesaria que debe contener el informe científico. Culmina con la elaboración de la tesis de maestría. Producto: informe preliminar de tesis.
La asignatura corresponde al periodo de investigación, siendo su desarrollo de carácter práctico – práctico. Se propone asesorar, en forma personalizada, el proceso y producto de elaboración del informe de tesis. Se orienta con base en la teoría, la redacción de la tesis con el esquema de informe de tesis, el cumplimiento de los aspectos formales, y la presentación y sustentación de la tesis. Retroalimentación formativa para hacer los reajustes pertinentes en el informe de la tesis. Retroalimentación formativa para hacer los reajustes pertinentes al informe de tesis.